CONCURSO DE POSTALES 2021
Escrito por FRANCISCO SALINAS IES, martes 22 de junio de 2021 , 12:31 hs , en Actividades Extraescolares

 

 

Jimena Calvo 4ºD 

 

Hugo Díez 1ºC 

 

 

 

 



Agregar comentario
Comentarios
  • Ignacio Perea el martes 28 de enero de 2025, 13:45 hs

    del ignifugado de estructuras metálicas

    ¿Alguna vez te has preguntado por qué las grandes estructuras de acero, como los puentes o los rascacielos, no se derriten como una vela al contacto con el fuego? ¡La respuesta está en el ignifugado de estructuras metálicas!

    Imagina un edificio de acero. Es fuerte, resistente, ¡imparable! Pero el fuego, ese travieso enemigo, puede debilitarlo gravemente. El calor intenso hace que el metal pierda fuerza, se dilate y, en casos extremos, se derrumbe. ¡Un auténtico desastre!

    Para evitarlo, los ingenieros utilizan una especie de armadura invisible para el acero: el ignifugado. ¿Y qué es esto? Pues bien, es como una capa mágica que se aplica sobre las estructuras metálicas. Esta capa, compuesta por materiales especiales, actúa como un escudo protector frente al fuego.

    ¿Cómo funciona el ignifugado de estructuras metálicas?

    El ignifugado de estructuras metálicas no apaga el fuego directamente. Su función principal es retardar el aumento de la temperatura del acero. ¿Cómo lo consigue?

    • Aislamiento térmico: La capa ignífuga actúa como un aislante, creando una barrera que impide que el calor llegue rápidamente al acero. Es como si envolvieras una barra de chocolate caliente con papel de aluminio: el chocolate se mantiene caliente por más tiempo, pero el papel de aluminio apenas se calienta.

    • Absorción de calor: Algunos materiales ignífugos absorben parte del calor del fuego, reduciendo así la temperatura que alcanza el acero.

    Gracias a estas propiedades, el ignifugado de estructuras metálicas permite ganar tiempo crucial en caso de incendio. Esto es vital, ya que da tiempo a los bomberos para extinguir el fuego y a las personas para evacuar el edificio de forma segura.

    Tipos de ignifugado de estructuras metálicas

    Existen diferentes tipos de materiales para hacer ignifugaciones, cada uno con sus propias características:

    • Pinturas intumescentes: Estas pinturas se hinchan al contacto con el fuego, formando una espuma aislante que protege el acero.

    • Morteros ignífugos: Se aplican en forma de revestimiento sobre las estructuras metálicas, ofreciendo una excelente protección contra el fuego.

    • Mantas de lana de roca: Estas mantas aislantes se colocan alrededor de las estructuras metálicas para protegerlas del calor.

    La importancia del ignifugado de estructuras metálicas

    El ignifugado de estructuras metálicas es fundamental para garantizar la seguridad de las personas en caso de incendio. Al proteger las estructuras, se evita el colapso de edificios, lo que puede tener consecuencias devastadoras. Además, la ignifugación contribuye a:

    • Reducir el riesgo de lesiones y muertes: Al evitar el colapso de estructuras, se minimiza el riesgo de que las personas queden atrapadas o resulten heridas.

    • Minimizar los daños materiales: El ignifugado ayuda a proteger las estructuras y los bienes que se encuentran en ellas, reduciendo así las pérdidas económicas.

    • Facilitar las labores de extinción: Al retardar el aumento de la temperatura del acero, el ignifugado da más tiempo a los bomberos para controlar el incendio.

    El futuro del ignifugado de estructuras metálicas

    La tecnología del ignifugado de estructuras metálicas continúa evolucionando. Se están desarrollando nuevos materiales más eficientes y sostenibles, que ofrecen una mayor protección y un menor impacto ambiental.

    El ignifugado de estructuras metálicas es un elemento clave en la seguridad de edificios e infraestructuras. Gracias a esta tecnología, podemos disfrutar de espacios seguros y protegernos de los peligros del fuego.

  • Francisco Ramos el miércoles 29 de enero de 2025, 14:45 hs

    ¡Fuego en la cocina! ¿Son los extintores de espuma la solución para nuestros institutos?

    La cocina de un instituto es un verdadero hervidero. Ollas hirviendo, sartenes chisporroteando, microondas a pleno rendimiento... ¡un auténtico volcán de calor! Y en medio de este caos controlado, siempre existe el riesgo de que surja un incendio. ¿Estamos preparados para enfrentarlo? ¿Son los extintores de espuma nuestros mejores aliados en esta batalla contra el fuego? Analicemos la situación.

    ¿Por qué la cocina del instituto es un punto caliente (literalmente)?

    La cocina de un instituto es un entorno con un alto riesgo de incendios. ¿Por qué? Veamos:

    • Uso intensivo de equipos eléctricos: Desde las placas de inducción hasta los hornos, pasando por las batidoras y los tostadores, la cocina está repleta de aparatos eléctricos que pueden sobrecalentarse o sufrir cortocircuitos.

    • Manipulación de grasas y aceites: La fritura es una técnica culinaria muy común, pero también muy peligrosa. Las grasas y aceites alcanzan altas temperaturas y pueden inflamarse con facilidad si entran en contacto con una fuente de calor.

    • Distracciones y descuidos: El ajetreo propio de una cocina escolar, con alumnos entrando y saliendo, puede provocar distracciones y descuidos que aumenten el riesgo de accidentes.

    Un pequeño descuido, como dejar una sartén desatendida sobre el fuego, puede desencadenar un incendio que se propague rápidamente. Por eso, contar con sistemas de prevención y extinción de incendios eficientes es crucial.

    Los extintores de espuma: ¿Un arma eficaz contra el fuego en la cocina?

    Los extintores de espuma son dispositivos ampliamente utilizados para combatir incendios. ¿Pero son realmente la mejor opción para una cocina escolar?

    • ¿Cómo funcionan? Los extintores de espuma generan una sustancia que cubre el combustible, aislando el fuego del oxígeno y sofocándolo.

    • Tipos de espuma: Existen diferentes tipos de espuma, cada una con características específicas. La espuma química, por ejemplo, es muy eficaz para extinguir incendios de líquidos inflamables como grasas y aceites, comunes en las cocinas.

    • Ventajas: Los extintores de espuma son relativamente fáciles de usar y resultan efectivos en la mayoría de incendios comunes.

    ¿Son los extintores de espuma la única solución?

    Si bien el extintor de espuma son una herramienta valiosa, no debemos olvidar otras medidas de prevención cruciales:

    • Mantenimiento preventivo: Realizar revisiones periódicas de los equipos eléctricos, asegurándose de que no presenten signos de desgaste o sobrecalentamiento.

    • Formación y concienciación: Impartir charlas y talleres a los alumnos y al personal sobre seguridad alimentaria y prevención de incendios.

    • Instalación de sistemas de detección temprana: Equipar la cocina con detectores de humo y sistemas de alarma que avisen de cualquier conato de incendio.

    • Limpieza y orden: Mantener la cocina limpia y ordenada, evitando la acumulación de grasas y residuos que puedan favorecer la propagación del fuego.

    ¿Qué dice la normativa sobre extintores de espuma?

    La normativa española establece requisitos específicos para la seguridad contra incendios en centros educativos. Es fundamental cumplir con estas disposiciones para garantizar la seguridad de alumnos, profesores y personal no docente.

    Los extintores espuma pueden ser un valioso aliado en la lucha contra los incendios en las cocinas de los institutos. Sin embargo, no debemos olvidar que la prevención es la mejor receta. Un enfoque integral que combine la formación, el mantenimiento preventivo y la adopción de medidas de seguridad adecuadas es la clave para garantizar un entorno seguro y libre de riesgos.

    Recuerda: La seguridad es lo primero. ¡No juguemos con fuego!

     

  • Barbara Ruiz el miércoles 5 de febrero de 2025, 17:15 hs

    La mejor excursión para los niños: Descubriendo el mundo de la ganadería de reses bravas en la Sierra Norte de Sevilla

    ¿Te imaginas despertar la curiosidad de tus alumnos con una experiencia única e inolvidable? ¿Quieres que aprendan sobre la historia, la cultura y la naturaleza de una manera divertida y emocionante? Entonces, la respuesta es clara: ¡una visita a una ganadería brava en la Sierra Norte de Sevilla!

    Esta experiencia no solo es educativa, sino que también fomenta el respeto por los animales, la conexión con el medio ambiente y la transmisión de tradiciones profundamente arraigadas en nuestra cultura.

    Un día en el campo: Más que una visita, una inmersión a la ganadería de reses bravas

    Olvídate de las aulas y los libros. En una ganadería brava, la lección se aprende con todos los sentidos. Los niños podrán:

    • Conocer de cerca a los toros bravos: Verlos pastar en libertad, observar sus comportamientos, aprender sobre las diferentes razas y encastes, y descubrir cómo se cuida a estos impresionantes animales.

    • Explorar el entorno natural: La Sierra Norte de Sevilla es un auténtico paraíso natural. Los niños podrán disfrutar de paisajes espectaculares, respirar aire puro y aprender sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

    • Descubrir la tradición: Conocerán las labores del campo, aprenderán sobre la historia de la ganadería brava en la región, y quizás incluso puedan asistir a un tentadero (un ejercicio de entrenamiento de los toros) de manera segura y controlada.

    Más que ganadería de reses bravas: Un ecosistema en equilibrio

    La visita a una ganadería de reses bravas no solo es una oportunidad para conocer a los toros. Es una inmersión en un ecosistema completo. Los niños podrán:

    • Observar la flora y fauna autóctona: Desde dehesas con encinas y alcornoques hasta aves rapaces, la Sierra Norte de Sevilla alberga una biodiversidad única.

    • Comprender la importancia de la dehesa: Este ecosistema tradicional es fundamental para la conservación de la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

    • Aprender sobre la sostenibilidad: Descubrir cómo las ganaderías bravas contribuyen a la conservación del medio ambiente y al desarrollo rural sostenible.

    ¡A la Plaza! Despertando pasiones en la ganadería de reses bravas

    La visita a una ganadería brava puede despertar la pasión por la tauromaquia en algunos niños. Pero más allá de la afición taurina, esta experiencia ofrece:

    • Valores fundamentales: Respeto por los animales, responsabilidad, trabajo en equipo, superación de retos y admiración por la tradición y la cultura.

    • Desarrollo de habilidades: La observación, la curiosidad, la capacidad de análisis y la comunicación se verán estimuladas de manera natural.

    • Experiencias inolvidables: La emoción de ver a los toros pastar en libertad, la conexión con la naturaleza y el contacto con los ganaderos dejarán recuerdos imborrables en la memoria de los niños.

    Más que una excursión a la ganadería de reses bravas: Un proyecto educativo

    La visita ganadería brava puede integrarse perfectamente en el currículo escolar. Se pueden trabajar conceptos relacionados con:

    • Ciencias Naturales: Biología animal, ecología, zoología, medio ambiente.

    • Historia y Geografía: Historia de la tauromaquia, cultura andaluza, patrimonio cultural, geografía de la Sierra Norte de Sevilla.

    • Educación para la Ciudadanía: Respeto animal, sostenibilidad, desarrollo rural, tradiciones y costumbres.

    ¿Cómo organizar una visita de ganadería de reses bravas?

    Existen numerosas ganaderías en la Sierra Norte de Sevilla que ofrecen visitas educativas a colegios. Es importante:

    • Contactar con las ganaderías con antelación: Reservar la fecha y consultar los requisitos y condiciones de la visita.

    • Preparar a los niños: Explicarles el objetivo de la visita, las normas de seguridad y la importancia del respeto por los animales y el entorno.

    • Aprovechar la experiencia: Realizar actividades complementarias en el aula antes y después de la visita, como debates, exposiciones o trabajos creativos.

    Una visita a una ganadería brava en la Sierra Norte de Sevilla es mucho más que una simple excursión. Es una oportunidad única para que los niños aprendan de manera vivencial, conecten con la naturaleza y descubran las maravillas de nuestra cultura.

     

    No lo dudes, ¡anímate a organizar esta experiencia enriquecedora para tus alumnos! Te aseguro que será un día inolvidable para todos.

  • Pablo Ramos el sábado 21 de junio de 2025, 20:02 hs

    ¿Cómo se hace una declaración responsable? Guía completa y sin rodeos

    En estos tiempos donde el papeleo y la burocracia parecen eternos, existe una figura que actúa como salvavidas para muchos emprendedores, comerciantes y vecinos con urgencias administrativas: la declaración responsable. Sí, ese documento que sustituye a la clásica licencia y que permite a quien lo presenta echar a andar una actividad, iniciar obras o abrir un negocio sin tener que esperar meses de revisiones. Hoy vamos a contarlo todo, sin tecnicismos innecesarios, con claridad, y al más puro estilo directo y certero, porque nadie tiene tiempo para perderlo en ventanillas.

    ¿Qué demonios es una declaración responsable?

    La declaración responsable Sevilla es ese atajo legal —totalmente permitido y reconocido por la ley— que permite a cualquier persona física o jurídica poner en marcha su actividad o intervención urbanística desde el minuto uno. A diferencia de una licencia de actividad, que requiere revisión, informes, autorizaciones, firmas y bendiciones, la declaración responsable la presentas y listo, ya puedes empezar. Ahora bien, ojo: eres tú el responsable de que todo esté en regla. Si más adelante se detecta alguna irregularidad, te expones a sanciones, cierres y hasta a pagar multas de infarto.

    Desde que la Unión Europea parió la Directiva 2006/123/CE, España —y con ella sus comunidades autónomas— ha venido adaptando sus normativas para impulsar este tipo de trámites. La declaración responsable en Sevilla, por ejemplo, se ha convertido en la opción predilecta para muchos negocios que no pueden esperar meses por una resolución administrativa. Y con razón: los plazos municipales muchas veces son incompatibles con el ritmo de los alquileres, las obras y las prisas del mercado.

    Diferencias entre declaración responsable y comunicación previa

    Ambas figuras son tan parecidas que hasta los propios legisladores han demostrado no tenerlo del todo claro. Pero bueno, vamos a tratar de diferenciarlas como Dios manda.

    • Declaración responsable: Documento en el que el interesado afirma, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos legales para ejercer una actividad o derecho. Asegura también que tiene toda la documentación que lo acredita y que mantendrá ese cumplimiento en el tiempo.

    • Comunicación previa: Documento mediante el cual el interesado informa a la administración que va a iniciar una actividad, indicando sus datos y los requisitos exigidos.

    La diferencia es casi filosófica, pero práctica no tanta. En muchas ocasiones, las administraciones usan uno u otro término indistintamente. De hecho, hay ayuntamientos que llaman a ambos procedimientos licencia exprés, lo cual puede llevar a malentendidos. La clave es saber qué procedimiento te exige tu administración local y ajustarte a él. Si tienes dudas en el caso de una declaración responsable Sevilla, lo ideal es consultar con un técnico especializado que entienda el terreno legal de tu municipio.

    ¿Cuándo puedo hacer una declaración responsable?

    Vamos al grano. Puedes presentar una declaración responsable en todas aquellas intervenciones que no requieran un proyecto técnico visado. Por lo general, esto incluye:

    • Obras menores (pintura, cambios interiores que no afecten a la estructura ni a la fachada).

    • Cambios de uso parcial en edificios.

    • Instalación de cartelería o cierres en locales comerciales.

    • Actividades mercantiles, industriales o profesionales de bajo impacto.

    En concreto, la declaración responsable actividad Sevilla puede utilizarse para abrir un negocio inocuo —como una tienda, oficina o estudio— sin necesidad de licencia previa. Aquí puedes ver todos los detalles y requisitos específicos para este trámite en el siguiente enlace oficial:
    👉declaración responsable actividad Sevilla

    Eso sí, si vas a tocar estructura, fachada o cualquier elemento protegido del edificio, entonces ya hablamos de obras mayores y ahí necesitarás licencia, sí o sí. Pero si no es el caso, adelante con tu declaración responsable.

    Ejemplos claros de uso de la declaración responsable

    Para que nos entendamos sin tecnicismos, pongamos ejemplos reales:

    • Vas a abrir una tienda de ropa de 70 m² en el centro de la ciudad. Necesitas pintar, cambiar la iluminación y colocar estanterías. Puedes hacerlo con una declaración responsable.

    • Quieres transformar un local en una cafetería. Necesitas instalar extracción de humos, realizar obra en cocina y cambiar distribución interior. Aquí probablemente necesites proyecto y licencia.

    • Has alquilado una oficina para ejercer como psicólogo autónomo. Puedes iniciar tu actividad con una simple declaración responsable, sin proyecto técnico.

    La declaración responsable ha sido pensada para facilitar este tipo de situaciones, donde esperar una licencia sería absurdo y económicamente inviable. Claro que debes cumplir normativas (accesibilidad, seguridad, ruidos, higiene), pero no necesitas esperar a que el ayuntamiento te lo confirme: tú te responsabilizas.

    Ventajas y riesgos de presentar una declaración responsable

    Las ventajas son claras:

    • Inicio inmediato de la actividad.

    • Agilidad administrativa.

    • Reducción de costes y tiempos.

    Pero no olvides que este trámite te pone a ti al frente de todo. Si la administración revisa posteriormente y detecta fallos en tu documentación, puede clausurarte el negocio, suspender obras o imponer multas de hasta 600.000 euros si el incumplimiento es grave.

    Por ejemplo, si declaras que tu local cumple normativa de incendios y luego ocurre un siniestro, la responsabilidad será enteramente tuya. Y lo mismo sucede con la accesibilidad o el impacto acústico.

    Por eso, lo más sensato es rodearte de profesionales: arquitectos, aparejadores, ingenieros técnicos… Ellos pueden revisar tu caso, realizar los planos, redactar los documentos y garantizar que todo está dentro de la legalidad.

    No juegues con fuego administrativo

    La declaración responsable es una herramienta moderna y útil, que simplifica muchos de los eternos trámites con la administración. En ciudades como Sevilla, se ha convertido en una vía rápida para comenzar una actividad sin arruinarse esperando una licencia que no llega. Pero también es un procedimiento que requiere responsabilidad, precisión y cumplimiento normativo, porque las consecuencias de una mala declaración pueden ser demoledoras.

    Desde nuestra experiencia, recomendamos siempre asesorarte con técnicos cualificados. Ellos te indicarán si tu caso puede tramitarse por esta vía y elaborarán la documentación necesaria para que no te lleves sorpresas.

    Porque sí, amigos, en este país donde el Lazarillo sigue vivo y el atajo es deporte nacional, no todo vale. La declaración responsable es libertad administrativa, pero también una bomba de relojería si no se maneja con cuidado.